sábado, 3 de septiembre de 2011

EL RITO-CEREMONIA “AIMAÑA” Y LAS DANZAS WAYÑURI, PH’UNA, Q’AXCHA KAMANIS, PHANTILLA Y CHAKALLADA.


Juan Machicado H.

El antiguo Jach’a Umasuyu (La Gran Nación del Agua), es la región de las antiguas teogonías y donde se originaron muchas de las manifestaciones culturales como son las danzas, danzas que aún practican los originarios ubicados en lugares alejados de los centros poblados, como en la época de los señoríos aymara.

Cuando estas danzas se presentan en festivales o concursos autóctonos, se las consideran como simples prácticas de distracción sin trascendencia y relegadas al folklore turístico.

Todas aquellas expresiones atesoradas por los legítimos descendientes, son prácticas sagradas, como el rito-ceremonia “AIMAÑA”.

Cuando en el campo las plantas están en plena floración, las familias se trasladan a sus sementeras para cumplir con el rito-ceremonia Aymaña, en el lugar la encargada que  por tradición es la mujer, madre la que ordena y prepara, primero pide permiso a la Pachatayka, a los dioses tutelares y a los invitados para proceder a la JATHA QATU (agarre de primeros frutos), entra en la chacra, observa con mucho cuidado e identifica la planta de la papa (AMQA) que ya tiene los frutos desarrollados, la toma con la mano derecha y con otra hunde la  lijuana en el costado del surco y lo jala, lo sacude y desprende los frutos y va depositando en la inkuña junto a otros productos rodeada por lucmas amarillentas (codiciadas por los  llokallas )y se procede  a echar con flores, las hojas de coca, el untu  y envolver con lanas de colores y ch’allar con k’usa, deseando una abundante producción,(las llallawa y las tara, que solo aparecen cuando hay mucha suerte, tienen un lugar privilegiado en la inkuña, por que son consideradas sagradas y que serán guardadas posteriormente ad usum en una caja  junto a otros amuletos).

Pasada esta ceremonia todos los concurrentes arrojan a las chakras en plena floración cintas de colores agradeciendo a la pachatayka (por eso en la actualidad en algunas regiones la denominan “fiesta de las cintas”) así van trasladándose de chacra en chacra hasta terminar con todas ellas. Luego los presentes dirigen las miradas a los  cerros, donde moran los dioses tutelares Awki-Achachilas, para pedir que no bajen de sus moradas hasta que los frutos estén maduros, (si esto sucede, ya no pedirán, sino que recibirán improperios y muestras obscenas cuando pasen)

Toda esta parafernalia es para asegurar una buena cosecha y pedir a los fenómenos naturales no destruya los sembradíos antes del tiempo previsto
.
En seguida  los acompañantes músicos empiezan a tocar la phuna-pinkillu y la danza empieza encabezados por personas mayores  mujer y varón, seguida por los asistentes en fila india alrededor de los sembradíos.

Mas tarde  la comunidad (jatha) se juntaran en el lugar indicado para compartir la música, danza y las bebidas espirituosas y los buenos deseos.

Esteban Goyzueta M. en su libro “Origen y reseña histórica de Carabuco” nos dice una versión de la época de la colonia
.
“En esta fecha los agricultores sin excepción, se constituyen en las chacras y sembradíos de su propiedad, cuyos frutos se hallan agras. En medio de la chacra queman un poco de incienso, después de algunas rogativas a la Pachamama para la buena cosecha que les depare, plantan una pequeña cruz de ramos adornado de flores. Después de este acto recogen los primeros granos y otros productos más desarrollados en pequeña cantidad en un aguayo o hijilla que llevan a propósito. En el interior del suelo, contiguo a las raíces de la planta cuyos frutos han sido arrancados, dejan supercherías preparadas para el efecto; rocían un poco de vino y se trasladan a la chacra próxima suya, hasta dar por concluida con todas ellas. Así procede cada habitante con los sembradíos que posee.
Una vez en casa, a los pies de la imagen de la Candelaria, depositan estas muestras de la cosecha próxima, a fin de que en el proceso de su madurez bendiga con su omnipotencia.”

La celebración del “AIMAÑA fue sobrepuesta por otra celebración pagana llamada carnavales en la época de la colonia, donde se manifiesta con más intensidad en el altiplano y cabeceras de valle
.
GLOSARIO:

Aymaña.- Bailar en la chacra, celebrando las plantas en flor.
Auki-Achachilas.-Deidad inferior al Apu, que habitan en los cerros
Candelaria.- Patrona de los caballeros Templarios y de las Islas Canarias.


WAYÑURI.- K’alan kachi Puerto Acosta Prov. Camacho, Danza ceremonial diurna que ejecutan los waycheños, en la época de la lluvia, danza que tributa a las plantas en flor “Aimaña”, tiempo de festejo de la nueva producción “jatha qatu” , la reproducción del ganado en general y la  ch’alla los cerros tutelares (Tumar umani y Kalan qachi) y las casas.

Los descendientes se reúnen en el  sitio indicado y se visten con sus mejores galas con los colores  que identifican su parcialidad, respetando la tradición de sus ancestros.
Danza mixta de trote lento, cuan los músicos empiezan a tocar, varones y mujeres se levantan y se colocan  en fila uno tras otro y  avanzan sin levantar mucho los pies en zig-zag cruzando con sus parejas, los guías dirigen  la ruta, a cada sonido del pito (sululu) todos levantan el brazo derecho que sujeta la vara,  la tropa da una vuelta entera por la izquierda y a otro pitazo la vuelta por la derecha.
El tiempo de duración de la danza es de 15 a 20 minutos, pues las mujeres se cansan pronto, por la cantidad de polleras que llevan, para terminar la danza los músicos apresuran el ritmo y los danzarines intercalado por hombres y mujeres agarrados de la vara y bailan en corro a paso acelerado.

VESTIMENTA.- Las mujeres visten una chaquetilla de color negro, ajustada en la cintura y las mangas ( Juana – Juanilla) con adornos en los bordes, en las mangas, hombros y la parte delantera con símbolos que representan al tiempo de floración y de la lluvia que consiste ramas floridas y grecas  caprichosas, llevan polleras multicolores en gran cantidad , son las famosísimas patac polleras (cien polleras) además cargan aguayo con pampas de diferentes colores, que son sujetadas con un TUPU labrada en plata, y una incuña en la mano derecha.

Los varones visten un traje de color negro, la chaqueta con una característica en la espalda, a media cintura tiene pliegues en número de 3,4 o 6, de la misma forma el pantalón tiene en la parte de atrás a la altura de la pantorrilla una abertura en forma de v invertida por donde salen volados de encaje blanco;  como adorno llevan una especie de banda fundida en plata, en forma rectangular unidos por abrazaderas, en cada uno de ellos flores repujados de 5 y 7 pétalos (Kollque jakonta o jakontilla), llevan en la mano derecha una vara elaborada en plata y adornada con el símbolo, y  una rama de plata colocado al costado del sombrero.

CHAYAWAY.- Una vez iniciada la danza del Wayñuri, se da comienzo a visitar las casas, empezando por la de la autoridad principal por tradición y de acuerdo a los usos y costumbres. Los habitantes de Calan Cachi, los dueños de casa y las autoridades originarias (participan solo hombres) se colocan al frente de la vivienda y empieza el saludo de los danzarines principiando por los guías tanto hombres como mujeres, al saludar dicen “CHAYAWAY TIO” seguidamente colocan confites en los sombreros de los anfitriones, luego se despiden con un apretón de manos. 

Pasado el saludo y el Chayaway las autoridades originarias y dueños de casa, colocan 3 Istallas con coca y jarros de acuerdo a la cantidad de guías de la tropa.

La autoridad principal invita a los guías, estos después de unas palabras a los APUS TUTELARES, toman unas cuantas hojas de coca y las ponen en jarros y así sucesivamente todos los danzarines (solo varones), una vez terminado este acto, nuevamente son llamados los guías, esta vez para verter unas gotas de alcohol estos jarros llenos de coca, luego las autoridades llaman a los guías a quienes entregan dos jarros a cada uno, pero el no debe llevar solo, debe ir en compañía de otro, así que invita a otro compañero de baile, para que lo acompañe, y así ambos se dirigen a la vivienda y proceden a la ch´alla, invocan a los dioses andinos y arrojan el contenido en lo alto del techo y vuelven apresuradamente y dicen: “ wali pachaquipan” ( que sea buena hora), los presentes aprueban de la misma manera.
Los anfitriones invitan en los mismos jarros un poco de licor, a estos mensajeros de los buenos augurios, que ellos beben agradecidos.

Los músicos tocan, los guías se ponen al frente y empieza una vez más la danza propiciatoria, para la buena suerte en el hogar y también para la buena producción.

GLOSARIO:

Wayñuri.- Versión diurna del Qhachhwiri,, tiempo en que las abuelas, las madres y las tias aconsejan  a las jóvenes casaderas, para que desistan  de buscar parejas ( ewja).
Qhachhwiri.- Danza juvenil nocturna practicada por ambos sexos en la época de mayor conflicto, la fiesta del Kuyali (cruz del sur).

.
PHUNA.- Copacabana Prov. Manco Cápac, en este centro poblado se conoce como Phuna a esta danza ceremonia –rito del Aimaña  y del Jatha qatu, que desde tiempos inmemoriales, dos parcialidades: Cundiza y Garita son rivales durante el tiempo que dura la fiesta.

El lugar de concentración de los gariteños es la zona LLallawa y para la parcialidad Cundiceña, la cancha, allí acuden tocadores, pasantes, vecinos y pueblo en general, durante la estancia intercambian saludos, bebidas y viandas, los jóvenes y señoritas eligen a sus parejas, con la consabida pregunta de los varones ¿subimos?, si la respuesta es un sí, él lo envuelve con serpentina, ella hace lo mismo en reciprocidad y compromiso sellado.

Cuando los últimos rayos del sol aún iluminan, es señal de partir con rumbo al pueblo, ya en la esquina de los de cundiza, los actores se hallan motivados y prestos para hacer una buena demostración en la danza y coraje por si existe un encuentro (Thinku), los tocadores soplan a todo pulmón la phuna y todos cantan  la canción que identifica a la parcialidad:”Cundiza imilla, Jamph’at awati, Khaukas jamph’atuj wawachi”, intercalados  mujeres y varones avanzan a trote en zig zag y  cruces largos con la pareja que se alejan hasta tres metros y retornan con fuerza para pasar al otro lado, saltando y dando vueltas sobre sí mismos hasta llegar al sitio tradicional.

El centro de la plaza está lleno de espectadores, y cada parcialidad defiende su territorio con gritos de “viva,  abajo o muera, tal o cual” y cuando los ánimos están caldeados, los encuentros pueden terminar en batallas campales
.
VESTIMENTA.- Los varones usan lluch’u, camisa blanca, pantalón negro sujetado con Chúmpi y cruzado con  dos ch’uspas con bolachas multicolores (wichi wichi) y un awayu de color  amarrado del hombro a la cintura.

Las mujeres llevan un sombrero (Thank’a), blusa de color negro (juanilla), rebozo de colores sujetado por phich’is elaborados en oro o plata,  pollera de color y centros albos.

GLOSARIO:

Phuna.- Instrumento aerofónico de 40 cm. Hecho de cañahueca (pincollo).
Aimaña.- Bailar en la chacra celebrando las plantas en flor.
Copacabana.- Centro ceremonial-ritual y meca de los Pukina, Chiripa, Aymara.


PHANTILLA.- Peninsula de Ch’allapata, Escoma Prov. Camacho. Danza ceremonial de parejas de la época de la lluvia (jallu pacha), que rememora la culminación de la siembra y la cosecha de la papa (amqa).
Danza.-Varones y mujeres avanzan con pasos cortos y bien acompasados, a cada pitazo del Irpa (guía)  los danzarines dan una vuelta entera, las mujeres impresionan con los movimientos de la cintura y  levantan apenas los pies del suelo para avanzar junto a sus parejas con quienes en ningún momento se toman de las manos.

VESTIMENTA.- Los varones llevan un traje de color negro, la chaqueta con un detalle en la espalda que tiene cuatro o seis pliegues lo mismo los volapiés del pantalón que tiene abertura (Ph’allka) una V invertida por donde salen volados de encaje blanco.

A un costado del sombrero una rama de plata (phankarat ali), de los hombros a la cintura cruzados el LLank’i sagrado de plata, en el brazo el pujantu (símbolo de los Waychu).

Las mujeres de igual manera llevan en el sombrero la rama de plata, chaquetilla de colores ornada con figuras de flores y ribeteada con flecaduras y una lliclla doblada y amarrada del hombro a la cintura.

Lo más sobresaliente de la vestimenta  de las mujeres es la gran cantidad de polleras de colores sobrepuestas una encima de otras, son las Patak polleras. (Figura principal de las danzas Wayñuri, Qhachhwiri, Phantilla, Phuna.)

GLOSARIO:

Phantilla.- Prenda de vestir femenina que usan las mujeres, de tela blanca, cortada al sesgo con que se cubren las mujeres desde la cintura hasta los pies.
Patak polleras.- cien polleras.

No hay comentarios:

Publicar un comentario